top of page

MASAJE TERAPÉUTICO Y ACEITES ESENCIALES

Los aceites de masaje son extractos líquidos concentrados, que se obtienen por destilación de su flor, hoja, raíces, cortezas o hierbas.

Los aceites esenciales de los cítricos son extraídos por prensado en frío de la cascara y sirven tanto para baños aromáticos como para quemadores de incienso.

Todos los aceites tienen efecto terapéutico y se obtienen por destilación al vapor de la planta fresca.

Los aceites esenciales tienen propiedades muy variadas, tónico, calmante, relajante… y su textura es no grasa aunque sea contradictorio ya que estamos hablando de aceites.

Características de los aceites esenciales de masaje

Son unas combinaciones muy específicas para problemas físicos o emocionales. Pueden ayudarnos a mejorar el estado de ánimo, aliviar el dolor o prevenir enfermedades como resfriados, alergias, estados de ánimo….

Para los masajes, los aceites esenciales se diluyen en un aceite base, ya que los aceites esenciales no se aplican directamente sobre la piel ya que pueden ser irritantes o llegar a producir quemaduras.

Aceite esencial de masaje para deportistas

Poner 4 gotas de aceite esencial de romero, 4 gotas de aceite de jengibre y dos gotas de aceite esencial de lemongras.

Los beneficios de darse un masaje deportivo con aceites esenciales son: la aportación de energía y fortalecimiento de los músculos. Es muy beneficioso hacerlo previamente a una competición y hacerlo cada cierto tiempo si se hace ejercicio físico intenso habitualmente.

Para masajes de cuello y espalda podemos mezclar 5 gotas de aceite esencial de lavanda, 3 de aceite esencial de jengibre y 2 gotas de aceite esencial de vetiver. Nos aportará elasticidad y disminuye la rigidez y el dolor.

Beneficios de los masajes con aceites esenciales

Los aceites esenciales en su conjunto aportan numerosas propiedades beneficiosas para el organismo. Aunque cada uno es único y al tratarlo mediante masaje también se consiguen distintos efectos que aplicándolos con otros medios. Veamos algunas particularidades:

Aceite esencial de eucalipto

El aceite de eucalipto es usado para aliviar problemas musculares, reuma, artritis. Ayuda a relajar la piel. El aceite esencial de eucalipto tiene propiedades antisépticas, antiinflamatorias y antiinfecciosas.

Se obtiene de las hojas del árbol del eucalipto.Usos del aceite esencial de eucalipto:

  • Sus propiedades cicatrizantes lo convierten en un buen aliado a la hora de curar heridas, cortes, ampollas,…

  • Ayuda a calmar la piel en caso de picaduras de insectos, erupciones, herpes, acné o varicela.

  • Es muy utilizado para dar masajes terapéuticos.

  • Es un buen antipiojos.

  • Utilizado como enjuague bucal nos ayudará a combatir el mal aliento.

  • Sus vapores ayudan a calmar la tos y los problemas respiratorios.

  • Ayuda a relajar los músculos cansados.

Aceite esencial de lavanda

Tiene efecto calmante, es antiséptico y cicatrizante, ayuda a tratar dolores reumáticos, se usa para disminuir la hipertensión.

Ayuda a tratar las arrugas ya que acelera el proceso regenerador celular y mantiene el tejido firme. El aceite esencial de lavanda es muy bueno para el acné, desinfectar heridas y quemaduras, es muy eficaz para la varicela ya que ayuda a calmar el picor y escozor de las vesículas.

Se trata de un aceite muy versátil y polivalente.

Es uno de los pocos aceites que pueden aplicarse directamente sin diluir ni mezclar con ninguna sustancia conductora. Puede usarse en bebes, niños y ancianos.

Aceite esencial de limón

Dispersa las malas energías y es de lo más relajante.

El aceite esencial de limón tiene propiedades antisépticas, diuréticas, tonificantes, carminativas, astringentes, antidepresivas y antirreumáticas.Se extrae al prensar la cáscara del limón en frío.

Usos del aceite esencial de limón:

  • Aumenta la producción de glóbulos blancos.

  • Favorece la circulación sanguínea, por lo que resulta de gran utilidad para tratar a personas con trombosis o varices.

  • Ayuda a calmar la acidez de estómago y úlceras gástricas.

  • Regula la digestión y ayuda a eliminar los gases.

  • Favorece la cicatrización.

  • Mejora el estado de ánimo y favorece el equilibrio emocional.

Puede provocar irritaciones en la piel, por lo que es necesario aplicarlo mezclado con otros aceites esenciales, como el de almendra, y no es aconsejable aplicarlo antes o después de tomar el sol.

Aceite esencial de sándalo

Hidrata y actúa contra la sequedad de la piel, además de ayudar a aliviar e incluso eliminar las tensiones musculares.

El aceite esencial de sándalo es astringente, descongestivo, hidratante, diurético, relajante, tónico, antiinfeccioso y sedante. Como puedes ver, es un aceite de lo más completo.

En cosmética se utiliza por su gran poder hidratante tanto para pieles grasas como secas. Ayuda a calmar el nerviosismo, combate la depresión, el insomnio y mejora el aspecto de la psoriasis.

Es muy bueno a la hora de ayudar a combatir catarros, laringitis, tos, inflamación de garganta, diarreas, nauseas, hemorroides, cistitis y digestiones difíciles.

Este aceite no puede usarse directamente en la piel, debe mezclarse siempre con un aceite portador o crema neutra.

Posee una buena sinergia con otros aceites como el de clavo, lavanda, romero…No debe usarse en bebes y hay que tener precaución a la hora de usarlo con los ancianos.

Si te ha gustado el post y te interesa adquirir uno de estos aceites esenciales, sólo tienes que entrar en la web y elegir el que más te guste :). Recuerda que, además, los aceites esenciales se utilizan en aromaterapia y con muchos otros tratamientos.

Aceite esencial de arbol té

Antiacné y desodorante natural –pero con precaución–: aunque te servirá para neutralizar ese incómodo visitante que es el mal olor en las axilas, tienes que aplicar el aceite de árbol de té en la zona con cautela. Bastará que diluyas dos o tres gotas en agua, sumerjas un algodón en la mezcla y luego la apliques sobre la piel. Debes seguir los mismos pasos para reducir la apariencia de los granos inoportunos. No osbtante, ten en cuenta siempre las instrucciones del fabricante y consulta en tu farmacia o herbolario si tienes dudas sobre los pasos a seguir en la aplicación.

Te ayudará a matar piojos: deshacerse de estos insectos que suelen asaltar las cabezas de los pequeños se puede convertir en una auténtica cruzada del desierto para los padres. Añadir una o dos gotas de aceite de árbol de té al champú o al suavizante y dejar actuar durante unos minutos puede prevenir la infestación por piojos y funcionar como coadyuvante en el tratamiento habitual.

Aceite esencial de manzanilla

Un aliado para las deportistas: Si bien los antiguos egipcios lo usaban como remedio para curar fiebres, en la actualidad se suele emplear para masajes tras una actividad deportiva exigente, dado que tiene propiedades antiinflamatorias. Por lo tanto, también acertaremos si lo usamos para calmar irritaciones en la piel. E incluso si sufrimos dolor de estómago, unas friegas en el abdomen nos ayudarán. Aunque no suele comportar efectos secundarios, es recomendable diluirlo antes en un aceite “portador”, como el de almendra dulce.

Calmante: Aparte de su uso tópico, el aceite de manzanilla también se puede introducir en difusores específicos para aceites (no en quemadores, porque desperdiciaríamos sus propiedades), porque su aroma dulce y herbáceo ayuda a conciliar el sueño. Nos relajará además tras un día estresante, si nos sentimos irritadas. Por este motivo, este aceite también se recomienda para personas con Trastorno de Ansiedad Generalizada.

Aceite esencial de caléndula

Clave para tu piel: Cabe decir que los griegos y los egipcios consideraban a la caléndula una planta “milagrosa”. Tal vez no podamos decir tanto hoy en día, pero lo que sí es cierto es que, gracias a sus propiedades antibacterianas, el aceite esencial de caléndula nos puede ayudar a tener una piel más sana y a combatir el acné, por ejemplo. También lo puedes usar cada noche como limpiador facial y para quitarte el maquillaje. Además, es un potente fungicida natural, que se emplea para tratar los casos de micosis.

Piel suave: El aceite esencial de caléndula también ayuda a generar colágeno y su efecto calmante es muy destacable, especialmente para las quemaduras provocadas por la luz solar. Si se te agrieta la piel de las manos por culpa del frío, prueba a aplicarte este aceite esencial.

Aceite esencial de eucalipto

Para combatir los ácaros: Los ácaros son una fuente indeseable de alergias, y para esquivarlos es muy recomendable emplear este tipo de aceite en un difusor específico.

Luce un cabello más sano: El aceite esencial de eucalipto también nos ayuda a tener un cabello mejor, más brillante y fuerte, ya que estimula los folículos del cabello y del cuero cabelludo, es decir, ayuda a que crezca de una forma saludable. Aplícalo con masajes suaves una o dos veces a la semana, pero dilúyelo previamente en un aceite “portador”, como de almendra dulce.

Aceite esencial de tomillo

Producto local: Es un emblema natural de los países mediterráneos, y España, como Francia y Marruecos, son destacados productores. Se usa desde hace siglos para aliviar problemas dérmicos, como las cicatrices. De todos modos, lo más recomendable es que lo diluyas antes en un aceite “portador”, como el aceite de oliva o el de almendra dulce, dado que puede causar reacciones alérgicas.

Respira mejor: Asegúrate de que empleas un difusor específico para aceites para poder inhalarlo bien sin que sus propiedades queden adulteradas por un quemador. Si tienes un catarro, este es un remedio natural eficaz para combatirlo.

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page